jueves, 30 de octubre de 2014

¿Cómo funcionan las vacunas?

Vacunas

Historia de los movimientos en contra de la vacunación

Los académicos de la salud y la medicina han descrito a la vacunación como uno de los diez máximos logros de la salud pública durante el siglo XX. Sin embargo, la oposición a la vacunación desde que se descubrió la vacunación misma (ciertamente la práctica de la virulación, previa a la vacunación, también sufrió críticas: Para algunos padres de familia, la vacunación contra la viruela provocaba miedos y protestas, ya que había que rasgar la carne del brazo de un niño e introducir la linfa de la ampolla de una persona que había sido vacunada aproximadamente una semana antes. Algunos opositores, incluidos los clérigos locales, creían que la vacuna “no era cristiana” porque provenía de un animal; para otros opositores, el descontento con la vacuna contra la viruela reflejaba su desconfianza general ante la medicina y a las ideas de Jenner sobre la transmisión de la enfermedad. Al sospechar de la eficacia de la vacuna, algunos escépticos alegaban que la viruela era el resultado de material en descomposición en la atmósfera. Por último, mucha gente objetaba la vacunación porque creía que atentaba contra su libertad personal, una tensión que empeoró cuando el gobierno desarrolló políticas para la vacunación obligatoria. 

La Ley de vacunación de 1853 ordenaba la vacunación para bebés hasta de 3 meses de edad, y la Ley de 1867 amplió este requisito a 14 años, agregando penalizaciones por rechazar la vacuna. Las leyes tuvieron como resultado la resistencia de ciudadanos que exigían el derecho a controlar sus cuerpos y los de sus hijos.Se crearon dos ligas: la Liga Antivacunación y la Liga contra la vacunación obligatoria, como respuesta a las inevitables leyes, y también surgieron muchas publicaciones periódicas en contra de la vacunación.[2]  
La ciudad de Leicester fue un lugar particular de actividad en contra de las vacunas, y sede de muchas agrupaciones en contra de la vacunación. 

Vía: History of Vaccines.
http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/historia-de-los-movimientos-en-contra-de-la-vacunaci%C3%B3n#.VAZEgk_lcag.twitter

¿Cómo responder a las campañas antivacunas?

Las vacunas han sido un milagro de la ciencia moderna que han salvado millones de vidas, erradicado una enfermedad (la viruela), controlado muchas enfermedades infecciosas y mejorado nuestra calidad de vida. En la actualidad, las enfermedades prevenibles por la vacunación se producen mucho menos en los países desarrollados que antes de la introducción de las vacunas. A pesar de esto, el uso rutinario de las vacunas se ve amenazado por un espectro de miedos, desinformación y propaganda antivacunación.

A pesar de que en el último siglo el uso rutinario de las vacunas ha logrado una notable disminución de la incidencia de enfermedades infecciosas prevenibles y de epidemias, la sospecha generalizada, la desconfianza y el sentimiento antivacunas se encuentran en niveles sorprendentemente elevados, tanto en Estados Unidos como en Europa Occidental e incluso n países en desarrollo como África, India y otros. Aunque a menudo desde su aparición las vacunas suscitan temores y sentimientos antivacunas, la disminución de la aceptación de las vacunas podría tener actualmente consecuencias más graves que en cualquier otro momento en el pasado.

vía: IntraMed
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=75750

Historia de las vacunas

Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy serias.

¿Cómo se obtiene una vacuna?

Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o ésta sea leve.

Breve historia de las vacunas

A comienzos del siglo XX y antes del descubrimiento de las vacunas, hubiera sido un argumento de ciencia ficción pensar que se podría proteger a los hijos de muchas de las enfermedades infecciosas más graves. 
Edward Jenner (1749-1823), el “padre de las vacunas”, fue un gran médico investigador que descubrió la vacuna contra la viruela. Este descubrimiento permitió combatir y erradicar la viruela, enfermedad que se había convertido en una grave epidemia en varios continentes. 


Jonas Edward Salk (1914 – 1995), investigador médico y virólogo estadounidense, fue reconocido por el descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna segura y eficaz contra la poliomielitis. 

El virólogo polaco, Albert Bruce Sabin (1906 - 1993), fue quién se encargó de estudiar la poliomielitis y desarrolló una vacuna que se suministraba por vía oral. Esta forma de administración hizo mucho más fácil su aplicación masiva porque gracias a ello se logró prevenir la poliomielitis en millones de niños.


La viruela se declaró erradicada en 1978 y la poliomielitis fue eliminada en varias regiones del mundo. En la Argentina, el último caso fue en 1984.


Louis Pasteur (1822-1895) fue el químico que estudió los procesos de fermentación. A él se le debe el desarrollo de la técnica de pasteurización. Después de 1870, el químico orientó su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas de las cuales supuso que se debían a gérmenes infecciosos que habrían logrado ingresar en el organismo. En 1881 consiguió preparar la primera vacuna de bacterias desactivadas. Pasteur continuó sus investigaciones lo que le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia.


Los descubrimientos desarrollados por Jenner, Salk, Sabin, Pasteur y muchos otros científicos son muy importantes para el desarrollo de la salud. El progreso de las vacunas tuvo una evolución favorable porque representan una mejor calidad y esperanza de vida para la población en todos los países del mundo.

vía: Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
http://www.msal.gov.ar/pronacei/index.php/ciudadanos/ique-son-las-vacunas

Adyuvantes de aluminio en las vacunas



Algunas vacunas contienen químicos adyuvantes que ayudan a estimular la producción de inmunidad en contra de los ingredientes de la vacuna, haciéndola más efectiva. En los Estados Unidos, frecuentemente se ha incorporado sales de aluminio en las vacunas.

Algunas vacunas y otras medicinas contienen químicos llamados adyuvantes que ayudan a estimular la producción de inmunidad en contra de los ingredientes de la vacuna, haciendo la vacuna más efectiva. La palabra “adyuvante” se deriva de la palabra en latín ‘adjuvare’ que significa ‘ayudar’.

Las sales de aluminio han sido frecuentemente incorporadas como adyuvantes en las vacunas licenciadas en los Estados Unidos y en otras partes. Hay otros adyuvantes incorporados en las vacunas licenciadas en otros países y hay otro tipo de adyuvantes que se usan en otros medicamentos (que no son vacunas) que han sido licenciadas en los Estados Unidos. Es muy probable que otros adyuvantes sean incorporados en cierto número de vacunas nuevas actualmente en etapa de prueba para uso en los Estados Unidos.

Los adyuvantes sirven para:
Traen el antígeno – la sustancia que estimula la respuesta específica inmune protectora – en contacto con el sistema inmune e influencia el tipo de inmunidad producido, así como la calidad de la respuesta inmune (magnitud o duración)
Disminuye la toxicidad de ciertos antígenos, y
Provee solubilidad a ciertos componentes en las vacunas
vía: National Network for Immunization Information.
http://www.immunizationinfo.org/es/issues/vaccine-components/adyuvantes-de-aluminio-en-las-vacunas

Las 9 preguntas más importantes sobre la vacunación

  1. ¿Cómo funcionan las vacunas? ¿Funcionan contra virus y bacterias?
    • Las vacunas funcionan para inducir al sistema inmunológico contra “ataques” futuros de una enfermedad en particular. Existen vacunas contra patógenos virales y bacterianos, o agentes causantes de enfermedades.
  2. ¿Por qué no todas las vacunas son 100% eficaces?
    • Las vacunas están diseñadas para generar una respuesta inmunológica que protegerá a la persona vacunada de exposiciones futuras a la enfermedad. Sin embargo, los sistemas inmunológicos individuales son tan diferentes que, en algunos casos, el sistema inmunológico de la persona no generará una respuesta adecuada. Como resultado, no estará protegido con eficacia después de la vacunación.
  3. ¿Por qué hay tantas vacunas?
    • Actualmente, el programa de inmunización infantil de EE.UU., para niños desde que nacen hasta los seis años de edad, recomienda vacunarse contra 14 enfermedades diferentes. A algunos padres de familia les preocupa que esta cifra parece elevada, particularmente porque algunas de las enfermedades vacunables son ya muy raras en Estados Unidos.
  4. ¿Es mejor la inmunidad natural que la inmunidad adquirida por las vacunas?
    • En algunos casos la inmunidad natural dura más que la inmunidad obtenida por la vacuna. Sin embargo, los riesgos de la infección natural sobrepasan los riesgos que implica cada vacuna recomendada. Por ejemplo, la infección por sarampión silvestre provoca encefalitis (inflamación del cerebro) en una de cada 1,000 personas infectadas; en general, la infección por sarampión mata a dos de cada 1,000 personas infectadas. En contraste, la vacuna conjugada MMR (sarampión, paperas y rubéola) tiene como resultado una reacción alérgica grave en solo una de cada millón de personas vacunadas, al mismo tiempo que previene la infección por sarampión. Los beneficios de la inmunidad adquirida por la vacuna superan considerablemente los riesgos graves de la infección natural (si desea más información sobre este tema, consulte nuestra
  5. ¿Por qué algunas vacunas requieren refuerzos?
    • No se ha entendido del todo por qué la duración de la inmunidad adquirida varía con las diferentes vacunas; algunas ofrecen inmunidad a largo plazo sólo con una dosis, mientras que otras requieren refuerzos para mantener la inmunidad. Las investigaciones recientes han sugerido que la persistencia de la inmunidad contra una enfermedad en particular podría depender de la velocidad típica que tiene el avance de la enfermedad en el cuerpo. Si una enfermedad avanza con mucha rapidez, la respuesta de la memoria del sistema inmunológico (es decir, los “anticuerpos guardianes” generados después de una infección o vacunación previa) tal vez no sea lo suficientemente rápida como para prevenir la infección, a menos que se le haya “recordado” la enfermedad hace relativamente poco tiempo, y por ello esté percatado de ella. Los refuerzos sirven de “recordatorio” al sistema inmunológico.
  6. Me invitaron a una fiesta para contagiar la varicela. ¿Sería mejor que mi hijo se enfermara de varicela de esta manera? ¿Por qué nos vacunamos contra una enfermedad leve como la varicela?
    • Por lo general, la idea de “fiestas de varicela” está vinculada a la percepción de la varicela como una enfermedad inofensiva. Sin embargo, antes de que se tuviera disponible la vacuna contra la varicela, en Estados Unidos las infecciones por varicela causaban 10,000 hospitalizaciones y provocaban más de 100 muertes al año. Exponer a un niño a la varicela silvestre lo pone en riesgo de padecer un caso grave de la enfermedad.
  7. ¿Podemos contraer una enfermedad supuestamente prevenida por la vacuna? ¿Y por qué algunas vacunas tienen patógenos vivos, pero otras patógenos muertos?
    • Las vacunas que se producen con versiones muertas de los patógenos (o con solo una parte del patógeno) no pueden provocar la enfermedad, cuando una persona recibe este tipo de vacuna, es imposible que contraiga la enfermedad.
    • Inmunológicos de los bebés pueden soportar tantas vacunas?
    • Sí. Los estudios demuestran que los sistemas inmunológicos de los bebés pueden recibir muchas vacunas a la vez, más que la cantidad que se recomienda actualmente. El programa de inmunización se basa en la capacidad que tienen los bebés para generar respuestas inmunológicas, y en el riesgo a contraer ciertas enfermedades. Por ejemplo, la inmunidad que le transmite la madre al bebé al nacer solamente es temporal, y usualmente no incluye inmunidad contra polio, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b y otras enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas.
  8. ¿Por qué hay una nueva vacuna contra la influenza cada año?
    • A diferencia de la mayoría de las vacunas, que contienen las cepas más comunes, y que rara vez cambian, de un patógeno dado (si existe más de uno), la vacuna contra la influenza estacional cambia cada año. Esto se debe a que las cepas de virus de la influenza en circulación cambian continuamente. Cada año, los investigadores eligen los virus que tienen más posibilidades de circular en el curso de la próxima temporada de influenza, y en base a estos se hace la vacuna para proteger contra las cepas más dominantes. Así que cuando reciba una vacuna contra la influenza estacional, no está recibiendo otra “dosis” más de la misma vacuna contra la influenza. Más bien, recibe protección contra un grupo totalmente nuevo de virus de la influenza.

Fuentes de información

  1. Vaccines: Everything You Wanted to Know about Varicella (Chickenpox) Vaccine. CDC. Acesado el 31 julio 2014.
  2. AAAAI: Egg Allergy No Bar to Flu Shot. MedPage Today. Acesado el 31 julio 2014.
  3. Disease considered as candidates for global eradication by the International Task Force for Disease Eradication. The Carter Center. Acesado el 31 julio 2014.

Para ver PDFs, descargue e instale Adobe Reade
vía: History of Vaccines. 
http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/las-20-preguntas-m%C3%A1s-importantes-sobre-la-vacunaci%C3%B3n

Compliación sobre vacunas.

miércoles, 15 de octubre de 2014

El futuro de la inmunización

En el futuro, ¿qué tipo de vacunas se podrán diseñar? ¿seguiremos utilizando las mismas técnicas? aquí un artículo que plantea lo que la depara al futuro de la inmunización.


http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/el-futuro-de-la-inmunización

¿Cómo están hechas las vacunas? Entérate de los diferentes tipos de vacunas que existen

Las vacunas se producen por medio de diversos procesos; pueden contener virus vivos ya atenuados (debilitados o alterados de tal manera que no provoquen enfermedades); organismos o virus inactivos o muertos; toxinas inactivas (para enfermedades bacterianas donde las toxinas generadas por las bacterias, y no las bacterias mismas, provoquen la enfermedad), o simplemente segmentos del patógeno (esto incluye vacunas subunitarias y conjugadas).

No cometamos el error de pensar que todas las vacunas constan de lo mismo. Muchas, dependiendo de para qué fueron diseñadas, utilizan diferentes tecnologías y contienen diferentes cosas. 


Abajo la liga para la página:
http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/diferentes-tipos-de-vacunas#.VD8eAWWJh2c.google

Introducción a las Vacunas. Preguntas frecuentes.

¿Qué es una vacuna? ¿Qué contiene? ¿Caduca? ¿Qúe contraindicaciones existen?
No es raro toparnos con dudas como estas referentes a la vacunación. 
Por suerte, la secretaría de salud pone a nuestro alcance una breve introducción, con preguntas frecuentes. 


Abajo la liga al sitio:
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/introvacunas.html

Esquema Nacional de Vacunación Actual en México

¿Ya conoces el esquema nacional de vacunación 2014? Actualmente el esquema de vacunación para menores de 8 años de edad protege contra 13 enfermedades. Recuerden que es importante tener un esquema de vacunación completo.



Disponible en: http://censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/esquemavacunas.html

martes, 14 de octubre de 2014

Malaria vaccines: high-throughput tools for antigen discovery with development potential.

La malaria es una de las enfermedades que más han afectado socioeconómicamente a países de América Latina. Sin embargo, aunque se busca unas vacuna efectiva contra la malaria, muchos obstáculos bioquímicos no tardaron en llegar. El parásito Plasmodium produce una amplia gama de proteínas que hacen necesaria una gran infraestructura biotecnológica para su manejo y estudio.

Recientemente la tecnología ha permitido el desarrollo de técnicas que nos acercan cada día más a la elaboración de una vacuna. El artículo plantea las estrategias recientes para el descubrimiento de nuevos antígenos para el desarrollo vacunas contra la malaria. 


Céspedes N, Vallejo A, Arévalo-Herrera M, Herrera S. Malaria vaccines: high-throughput tools for antigen discovery with development potential. Colombia Medica[serial online]. April 2013;44(2):121-128. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 14, 2014.

lunes, 13 de octubre de 2014

Nuevas vacunas contra la morfina/heroína.

A pesar de que las adicciones a drogas están en incremento durante los últimos años, las terapias efectivas orientadas a reducir el consumo han sido pocas e ineficientes. 

En los últimos años se han diseñado y validado nuevas estrategias farmacológicas alternativas contra la adicción a drogas de abuso, como las vacunas y su uso en procedimientos farmacológicos inmunoterapéuticos para el tratamiento de esas conductas tanto en modelos de animales como en el humano. 

En el año 2006 un grupo de trabajo en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (iNPRFM) logró y consolidó el diseño, síntesis, aplicación y validación de efectos terapéuticos inmunoprotectores contra recaídas al consumo adictivo de morfina/heroína, en un modelo animal con roedores y su escalamiento potencial para uso humano contra la adicción a esas sustancias. Este trabajo supone un avance en la terapia farmacológica contra el abuso de sustancias.


Salazar-Juárez A, Méndez S, Antón B, et al. Nuevas vacunas contra la morfina/heroína. (Spanish). Salud Mental [serial online]. May 2013;36(3):219-227. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2014
.

DENGUE: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL DESARROLLO DE UNA VACUNA EFICAZ?

Ante la gran conflictiva de salud pública y socioeconómica que supone el virus del dengue, exhaustivos esfuerzos por encontrar una vacuna eficaz tomen lugar en varios puntos del mundo. pero ¿qué tan cerca estamos de una cura?

De acuerdo con la Iniciativa para la Vacuna del Dengue, cinco vacunas candidatas se encuentran en ensayos clínicos, con varias más en desarrollo avanzado, cuyos resultados iniciales aunque prometedores requieren aún estudios a mayores escalas que permitan evaluar la eficacia y seguridad de las mismas.

Este trabajo realiza una compilación de la información publicada considerada más relevante a juicio del autor en relación con los avances en el desarrollo de nuevas vacunas para el dengue.



Galán Herrera J. DENGUE: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL DESARROLLO DE UNA VACUNA EFICAZ? (Spanish). Revista Electrónica Medicina, Salud Y Sociedad [serial online]. January 2014;4(2):225-245. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2014.





Aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano por parte de madres de hijas entre 9 y 13 años de edad

En este trabajo partiendo de la estimación de que hasta el 50% de las mujeres con actividad sexual padecen alguna infección por VPH, se realiza una investigación con el fin de conocer el grado de aceptación de esta vacuna existente. El estudio se realizó con ayuda de cuestionarios para conocer el grado de conocimiento a cerca de la vacuna, su disponibilidad y en su caso, conocer porqué no se desea aplicar la vacuna.

Es alarmante ver que aun existe un alto grado de ignorancia con respecto al efecto y acceso a la vacuna, si bien el porcentaje de aceptación de la vacuna contra el VPH fue de 89% es necesario seguir divulgando las ventajas y alcances de la vacuna para que todos los padres se preocupen por proteger a sus hijas e investigar más en este ámbito para que los médicos tengan un conocimiento más amplio para trasmitirlo a sus pacientes.


Karina Godoy Verdugo M, Zonana Nacach A, Anzaldo Campos M. Aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano por parte de madres de hijas entre 9 y 13 años de edad. (Spanish). Ginecologia Y Obstetricia De Mexico [serial online]. November 2013;81(11):645-651. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2014.